viernes, 15 de julio de 2011

Reporte de la Cosecha de Perlas del Mar de Cortez 2011

Al fin tengo los datos de la cosecha de perlas de este año 2011 y se trata de un reporte positivo pero no por ello espectacular. Como ha sucedido desde hace varios años, los cambios ambientales –posiblemente causados por el Calentamiento Global y otros procesos naturales- han afectado de manera directa sobre los resultados de las cosechas de perlas. Este año no fué la excepción ya que hace 4 años tuvimos una muy pobre colecta de semilla de nuestra ostra “Concha Nácar” (Pteria sterna) lo que no nos permitió tener una adecuada cantidad de ostras perleras en implante hace dos años y la cantidad de perlas obtenidas fué de tan solo 1.7 Kilogramos cuando nuestro objetivo es llegar a los 4 kilos.

Sin embargo, con la cantidad de ostras implantadas creíamos solamente obtener 1 kilo este año, pero gracias a mejoras en nuestra técnica de implante logramos obtener una cantidad 70% mayor, además de que los colores y calidad de las perlas fueron de lo mejor.

Continuamos con la reseña individual por tipo de perla producida…

Perla de Cultivo (Libre o Esférica)

Se obtuvieron 1,783 perlas libres con un tamaño promedio de 9.0 mm en diámetro, el tamaño menor de las perlas es de 8.3 mm y el tamaño mayor quedó en 12.9 mm.

Las formas predominantes fueron las barrocas (asimétricas), seguido por las perlas semi-barrocas (simétricas) y la minoría de formas redondas.

En la siguiente foto se aprecian las dos bolsas en las que toda la cosecha del 2011 queda hasta su separación por talla, formas y calidad.

Cosecha 2011 002

Procedí a “liberar” las perlas para apreciar sus formas, colores y tamaños de una mejor forma…

Cosecha 2011 003

Estas son las de la bolsa #1…

Cosecha 2011 023

Y estas de la bolsa #2… se selccionaron perlas cuya belleza o color fuera simplemente excepcional y estas son algunas de las fotos de dichas perlas:

Cosecha 2011 004

Sin embargo, estas no son las únicas perlas hermosas, solamente las de los colores más intensos, pero también están estos otras excepcionales gemas:

Cosecha 2011 028

Cosecha 2011 027

Pasemos ahora al siguiente sub-tema dentro de la cosecha: la producción de Perla Mabe o Medias-Perlas.

Perla Mabe (Ampollas)

Esta perla se cosecha en la concha de las ostras y debe de ser procesada para su venta final, a diferencia de las perlas libres. De hecho, este proceso completo es bastante elaborado y complicado y queremos explicarlo más a detalle en este Blog. Espero poder hacerlo en Septiembre, ya que estoy preparando un video del proceso.

Para no entrar mucho en detalles, cada ostra tiene el potencial de producir hasta 3 perlas (algunos casos remotos hasta 4), pero se asume que solamente el 50% de las perlas tendrán la calidad adecuada para convertirse en “Perlas del Mar de Cortez” y las restantes…visitarán el basurero. Aquí no le vendemos "basura” a nuestros clientes y las perlas tienen garantía de por vida.

Magnificent Pteria sterna Mabe 003

¿Cuántas perlas Mabe cosechamos este año? Según los datos de la cosecha obtuvimos 6,158 perlas útiles en su concha…de las cuáles haremos una posterior revisión y obtendremos tan sólo 3 mil piezas de calidades que varían de la “B” hasta la “AAA”.

Una vez montadas en joyería, las mabes toman otra apariencia…

Aretes Mabe Oro (1)

Perlas Naturales y Perlas Keshi

La cosecha de perlas naturales de este año fue bastante escasa, con apenas 3 perlas sobrepasando los 5 mm de diámetro. Esto es un buen número, considerando que lo normal en la naturaleza son 1 perla por cada 10 mil ostras.

Las perlas keshi –que son perlas de cultivo que asemejan perlas naturales- también escasearon este año, con apenas una producción de 33 gramos.

Aquí doy por finalizado este reporte de la cosecha nacional de perlas del año 2011.

La próxima entrada del Blog será hasta Septiembre entrante y tendré información sobre la tercera edición del “Pearl Ruckus” que organiza el magnate perlero Jeremy Shepperd en Los Angeles, California, y sobre nuestros dos nuevos collares de perlas de edición limitada.

¡Hasta la próxima!

 

 

 

miércoles, 6 de julio de 2011

Perlas del Mar de Cortez en “Fiesta Caliente”

Apenas ayer terminé de publicar el tema sobre cultivo de perlas y el medio ambiente y avisaba que la próxima entrada sería sobre un comparativo del impacto ambiental entre el uso de ostras adultas recolectadas del medio contra la colecta de semilla silvestre…pero resulta que de la OCV-San Carlos me mandaron fotos sobre el reportaje realizado por la revista “Donde

ir” en su edición especial “Donde Ir de Viajes” y también de la filmación de segmentos del programa de TV Azteca “Fiesta Caliente”, conducido por la guapa Shanik Aspe. Si quieren saber más sobre este programa pueden consultar este video:

Fiesta Caliente en San Carlos-Nuevo Guaymas

Le tocó a nuestro socio y amigo Manuel Nava ser el anfitrión ante los medios de comunicación…los dejo con estas imágenes y cuando el reportaje y programa sean dados a conocer les haré conocer la información por este mismo medio.

Collage-Nava-y-Fiesta-Calie

Ahora sí: ¡Hasta la Próxima!

 

martes, 5 de julio de 2011

Perlas y Medio Ambiente – 4ta Parte

Colecta de Ostras Adultas

Este método fue muy efectivo para darle un impulso a la industria perlícola mundial en sus inicios. El sistema consiste de la recolección de organismos silvestres: ostras perleras adultas, de tallas grandes (10-20 cm de diámetro), ya pre-crecidas, para de esta forma evitar el tiempo y cuidados de cultivo. Para el granjero de perlas esto representa un gran ahorro.

Este sistema aún sigue siendo utilizado en países como Australia (bajo un sistema estricto de cuotas anuales por granja), Indonesia, Polinesia Francesa, Islas Cook y –en menor medida- en otros países. Sin embargo, este es un sistema que debiera tener los días contados, dando paso a la colecta de semilla silvestre y la producción de semilla de laboratorio.

Sin embargo, este sistema de apoyo a la industria perlícola evolucionó de lo que conocemos simplemente como las “pesquerías de perlas” y tiene un interesante bagage cultural en los países donde se practicó, por lo que hablaremos un poco de este tema, porque simplemente: es fascinante.

Las “Ama”

Son muchas las personas que recuerdan o han escuchado hablar sobre las famosas “Ama” o “Mujeres Buceadoras del Japón” (y que también hubo en Corea). Estas mujeres se dedicaban a la pesca de ostras perleras, otros bivalvos y abulón en las costas de estos dos países asiáticos, y lo hacían equipadas muy básicamente: una “tanga”, goggles, una cubeta y un tipo de machete. Algunos se preguntarán: ¿por qué las mujeres pescaban perlas en Japón y no los hombres como en otros lugares del mundo? (en México lo fueron principalmente –y por muchas décadas- los hombres Yaquis) y la respuesta es sencilla: las aguas del Japón son más frías y las mujeres poseen una capa de grasa –en la piel- mayor a la de los hombres, lo que les sirve de aislante y les permitía bucear por más tiempo. Adicionalmente: eran buenas buceadoras, con una gran capacidad para sostener la respiración por espacio de hasta un minuto a profundidades de hasta 24 metros (80 pies) y a temperaturas tan bajas como ¡10 grados Centígrados! (50° Fahrenheit). Un minuto no suena a gran cosa…pero lo es a bajas temperaturas.

El caso es que Kokichi Mikimoto contrató a decenas de estas “Ama” para que le pescaran ostras “Akoya-gai” (Pinctada imbricata) adultas y poder dar inicio a sus experimentos de producción de perlas a fines del siglo XIX. De esta forma no tendría que esperar a que sus ostras crecieran a talla adecuada (cosa que tomaba entre 2 y 3 años en la bahía de Ago, Japón) y no habría pérdida innecesaria de tiempo. Adicionalmente las “uniformó” –asumo que la esposa de Mikimoto tuvo algo que ver en eso- de forma que la mayoría de los “occidentales” las reconocieran como aún se les recuerda: un pantaloncillo corto y blusa de manga larga en algodón blanco, visor, cinto de plomos, cuchillo y canasta.

Bueno, parece que me distraje un poco del tema, probablemente por culpa de la primer foto…pero retomándolo: este método –la pesca de ostras adultas- proveía la mayor parte de las ostras de las granjas de Japón y de algunos otros lugares hasta que las ostras –por sobre-pesca- ya no fueron suficientes para proveer las necesidades de las  granjas. En Japón esto sucedió en los 1960’s, en Polinesia Francesa (Tahití) este método se encontraba en franco agotamiento a fines de los 1990’s y en países como Australia aún se practica, aunque con cuotas estrictamente controladas por el Gobierno (Departamento de Pesquerías), tal como se menciona en la página del Departamento de Pesquerías de Australia, de donde cito de manera traducida:

“Las poblaciones de ostras perlíferas son manejadas por un sistema de cuotas que fija un número máximo de ostras que pueden ser capturadas anualmente por la industria [de cultivo de perlas]. Esta cuota se establece -por investigadores- en un nivel que garantice que las poblaciones de ostras se mantengan por varios años. Esta cuota está estrechamente supervisada por el Departamento de Pesca, a través de observadores en los buques de pesca y por sofisticados métodos de evaluación de poblaciones pagados por la industria.”

En pocas palabras: esta estrategia es de corta duración si la industria crece rápidamente y/o si el país no tiene control estricto de sus pesquerías (como sucedió en Tahití e Islas Cook). Adicionalmente y en el caso de México (y supongo que de otros países con especies similares): la pesquería de ostras perleras se encuentra restringida, ya que tanto la “Madreperla” (Pinctada mazatlanica) como la “Concha Nácar” (Pteria sterna) se encuentran como especies protegidas en la Norma Oficial Mexicana de 1994 (NOM‑059‑ECOL-1994). Esperemos que lo sigan estando por mucho más tiempo…

¿Qué pasa si utilizo Ostras Silvestres (adultas)?

Esta no es una buena estrategia y definitivamente no lo es a largo plazo en la mayoría de los casos, y en ciertos casos –como en México- es francamente ILEGAL. Y esto nos recuerda la evolución de las sociedades humanas desde los tiempos antiguos cuando los hombres debían salir de cacería para traer alimento –carne- a sus clanes familiares, pero al descubrirse la “domesticación de animales” se abrieron las puertas para un nuevo tipo de desarrollo basado en el trabajo y cuidado de los animales. Si hoy en día aún dependiéramos de nuestra capacidad de caza…probablemente varios miles de millones de seres humanos seríamos vegetarianos estrictos (y no por gusto).

Así pues, con esta estrategia rápidamente agotaríamos los bancos naturales de ostras perleras y la actividad no sería sustentable. Y de hecho fue algo que se documentó muy bien en la Polinesia Francesa durante la década de los 1990’s y que incluso generó problemas que ni siquiera se llegaron a imaginar, como destacaré a continuación.

Polinesia Francesa, (también conocida como Tahití y que nada tiene que ver con Haití) consiste en una extensa serie de islas y atolones que poseen abundantes recursos marinos en sus increíbles arrecifes coralinos, entre estos se encuentra la “Ostra Perlera de Labios Negros” (Pinctada margaritifera) que es utilizada para producir las “perlas negras” comerciales. Las granjas comenzaron utilizando a ostras producto de la pesca, de esta forma evitaban esperar los 2 a 4 años de crecimiento de la especie y se podían ahorrar tiempo. Sin embargo los atolones son espacios finitos, con un número finito de ostras y simplemente se “acabaron” las ostras y se les “hizo fácil” mandar buzos a otros atolones y traer ostras a la granja que las necesitaran…y empezaron a suceder cosas “raras” en las granjas.

Entre estas cosas que vieron los perlicultores estaba la muerte masiva de ostras: simplemente miles de ellas se morían. Además, algo estaba pasando con el “reclutamiento de juveniles” (se le llama así al proceso natural de cuando las ostras se reproducen y las nuevas generaciones comienzan a desarrollarse en un sitio, engrosando a la población existente): no se estaba dando igual que antes. ¿Qué estaba sucediendo?

Científicos fueron comisionados para encontrar la razón de este desastre que amenazaba a una industria generadora de millones de dólares para la economía isleña. Entre estos se encontraba el Doctor J.H.A. Benzie, a quién conocimos en Pearls ‘94, y que un una de sus presentaciones  hizo saber que tras años de estudio llegó a la conclusión de que en varios de estos atolones las ostras perleras se encontraban “diferenciandose” en sus poblaciones –debido a que sus poblaciones se encontraban “aisladas reproductivamente” o dicho de manera sencilla: las ostras de un lugar no se reproducían con las ostras de otro lugar- se estaban desar

Parte de la información la pueden ver en este artículo (en inglés) o aquí tengo una cita que considero crucial del mismo:

En el pasado, una perla se podía asociadar con el área de la que esta creció, basándose en su color, su brillo, iridiscencia y forma. Este fue el caso de las perlas negras de Tahití de hace veinte años (Benzi y Ballment, 1994). Actualmente, es difícil diferenciar entre las perlas cultivadas en diferentes lagunas en Tahití. Se cree que esto se debe a transferencias masivas de ostras entre las distintas islas (Benzie y Ballment, 1994).

Como podemos leer en la cita anterior, las perlas de cada atolón eran únicas y especiales: al ver la perla se podía decir que si era de Rangiroa o de Tuamotú o de Ahe. En un triste contraste hoy en día existe la aburrida homogeinidad: otro producto de manufactura industrial.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Un auténtico contraste se puede observar con las Perlas del Mar de Cortez que son producidas en la granja de Guaymas, Sonora, donde la gran variedad de colores, texturas y forma de las perlas son el producto de el uso de un sistema de cultivo basado en la colecta de semilla silvestre, lo que nos evita las indeseables mezclas (contaminación) genética y nos asegura una variedad que se aleja del aburrimiento estético.

Cosecha 2008 032 (2)

 

Solución al Problema

La más sencilla: no utilices esta estrategia para proveer tu granja. Simplemente no es Sustentable y puedes llevar a cabo un fuerte impacto negativo en un ecosistema.

Utiliza la colecta de semilla silvestre y/o la producción de semilla de laboratorio como quedó indicado en la entrega pasada.

Próximamente…

En la próxima entrega contrastaremos las ventajas y desventajas del uso de ostras adultas y semilla en un sistema de cultivo. Habrá información muy interesante sobre la vida secreta de las ostras perleras, esperamos que no cause censura, ya que hablaremos de Sexo. Soporten el morbo…hasta la próxima entrega.